REGIÓN AMAZONAS
RESEÑA HISTÓRICA
El departamento de Amazonas fue cuna de
la importante cultura Chachapoyas o Sachapuyos. Más reconocida es la
impresionante Fortaleza de Kuélap. Sus construcciones pétreas, templos,
fortalezas, andenes, tumbas, cerámicas y ciudades dan testimonio del gran
avance alcanzado por esta civilización. La fortaleza de Kuélap representa su
máximo legado.
Pese a que la presencia humana en la
región data desde el año 7000 a.C., son sin duda las construcciones de los
Chachapoyas, las que constituyen los monumentos más representativos de la
historia local. Arquitectónicamente dominan las construcciones circulares y las
paredes decoradas con frisos ornitomorfos. Las momias de la Laguna de los
Cóndores y los sarcófagos enclavados en los acantilados - como los de Karajía
son una muestra de la importancia de su culto a los muertos.
En la provincia de Luya se desarrollaron
paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 años d.C.). Los fardos
funerarios y necrópolis hallados en la zona constituyen importantes vestigios
de interés turístico.
En el año de 1475 la región fue anexada
al impero incaico, posteriormente fue conquistada por los españoles. En los primeros
años de la colonización española, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de San
Juan de la Frontera de los Chachapoyas (5 de febrero de 1538), convirtiéndose
desde entonces en un punto muy importante en la región del río Marañón y de
ingreso a la selva.
UBICACIÓN
Y GEOGRAFÍA
Ubicación
Éste departamento está ubicado en la
parte nororiental del país. Limita al norte con Ecuador; al este con Loreto; al
sudeste con San Martín; al sur con La Libertad; y al oeste con Cajamarca. Posee
parte de la región de la sierra y de la selva.
Geografía
El Departamento de Amazonas, hoy constituido en Región Amazonas,
es una de las 26 circunscripciones en que está subdividido el territorio
peruano (25 regiones y la provincia capital). Se encuentra ubicado en la zona
nororiental del país; limita al norte con el Ecuador, al este con el
Departamento de Loreto, al sur con el Departamento de La Libertad y el
Departamento de San Martín, y al oeste con el Departamento de Cajamarca.
· Ríos: Marañón, Chinchipe, Utcubamba, Chiriaco o Imaza, Silaco,
Nieva, Jumete o Vilaya, Cenepa y Santiago.
· Lagunas: Laguna de los Cóndores (Chachapoyas-Leymebamba), Del
Porvenir (Bagua - Aramango), Laguna de Chonza (Bagua - Copallín), Pomacochas
(en Bongará) a más de 2.000 msnm
· Abras: Barro Negro (a 3.680 msnm) en Chachapoyas; Miguel Pardo
(a 2.930 msnm) en Bongará y Rioja; Chanchilla (a 2.212 msnm) en Chachapoyas y
Campanquiz (a 1.200 msnm) en Condorcanqui.
· Pongos: Dorpin (a 600 msnm), Manseriche (a 500 msnm), Huaracayo
(a 450 msnm), Umari (a 450 msnm) en Condorcanqui y Rentema (a 500 msnm) en
Bagua.
Superficie
- 39 249,13 km2.
GASTRONOMÍA
Entre los platos típicos podemos encontrar:
·
Purtumute: Se prepara a base de
frijoles y mote. Estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro.
Este rico plato es muy consumido en Amazonas.
·
Tacacho con Cecina: Su hace con plátano
frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. Casi siempre se
sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada.
·
Juanes De Yuca: Se
prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se
termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Luego es cocido al vapor.
·
Inchicapi: Esta
exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino
y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.
·
Cazuela: Se
prepara a base de gallina, carne de res y de carnero. Se le añade col, arroz,
zanahoria, choclo desgranado y una copa de vino blanco.
·
Cuy Con Papas: El
ingrediente principal es el cuy. A este se le acompaña con un guiso de papas y
maní tostado. Se sirve con cebolla picada y ají.
·
Tacacho: Asar
con carbón, sancochar o freir los plátanos y cuando estén cocidos se aplastan,
chancan, machacan o muelen. En la selva se usa el batán con la piedra moledora.
Preparar la manteca de chancho calentando la grasa de chancho en una olla, los
residuos se llaman wira concho (quechua). Agregar todo y mezclar. Sazonar con
sal. Si prefiere puede agregar ajos al gusto. Receta casera.
·
Picante De Caracol: Caracol gigante habita en la selva de San Martín,
de alta composición proteica, preparado con ají dulce, ají picante (charapita),
ajos, cebolla, sachaculantro, tomates, guisador y/o palillo (azafrán), espesado
con papa amarilla o blanca. Se acompaña con arroz. También se prepara variedad
de potajes, a gusto y exigencia del cliente.
·
Ensalada De Chonta: El palmito, chonta o jebato es un producto
alimentario obtenido del cogollo de varias especies de palmera, en particular
del cocotero (Cocos nucifera), la jusará (Euterpe edulis), el açai (Euterpe
oleracea), el pijuayo o pejibayo (Bactris gasipaes) y una variedad de moriche
de la especie Mauritia minor, común y nativa de la cuenca del Orinoco y de
otras partes de la América del Sur.
·
Tamales: Masa
de maíz rellena con carne, envuelta en hojas de plátano y cocida al vapor.
·
Humitas: Masa
dulce de maíz rellena con canela y pasas, envuelta en hojas de maíz y cocida al
vapor.
·
Inchik Uchu: Yuca
sancochada con salsa de maní, ají y culantro.
·
Purtumute: Frijoles
sancochados y aderezados, servidos con mote sancochado (maíz desgranado y
hervido) y pescado de río seco y frito.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
· Laguna de los Cóndores: Un recorrido por esta
laguna dejará más que satisfechos a los viajeros aventureros que busquen una
experiencia única uniéndose con la naturaleza. Y es que los bellos paisajes y
la historia que adorna el lugar son inolvidables. Su nombre original, Laguna de
los Cóndores, se debe a que las primeras personas que la descubrieron
aseguraron que sobre ella se podía apreciar a estas aves de rapiña
sobrevolando.
· Petroglifos de Pitaya: Están a 20 km de la ciudad
de Chachapoyas. Se trata de alrededor de 30 representaciones de diversas
gráficas de flora, fauna e imágenes de caza. El sitio arqueológico tiene unos
3,000 años de antigüedad.
· Centros artesanales Huancas: La comunidad de los Huancas
se ubica a 10 km de la ciudad de Chachapoyas. Destaca la alfarería de los
artesanos del pueblo, los cuales crean ollas, platos, floreros, sahumerios,
jarras y ornamentos rituales.
· Torres de Macro: En el Complejo Arqueológico
de Macro, conocido como Torres de Macro por su gran edificación, se pueden
observar terrazas y torreones, cerca del río Utcubamba.
· El Pozo de Yanayacu: Conocido como “La Fuente
del Amor”, está en el cerro Luya Urco, al oeste de la Plaza de Armas de Chachapoyas.
De acuerdo con la leyenda, el santo Toribio de Mogrovejo hizo emerger agua del
cerro y luego, para protegerla, se edificó una muralla de piedra y barro.
· Fortaleza de Kuélap: Es un lugar rodeado de
hermosos paisajes. La fortaleza a simple vista parece un lugar impenetrable,
puesto que esta “cubierto” de muros y precipicios por tres de sus cuatro lados.
Junto con el paisaje que la rodea, el espectáculo natural que ofrece el lugar
es inolvidable para cualquier viajero.
INTEGRANTES:
- Alarcón Robles, Joyce Antoinette.
- Arancibia Ferreira, Chris Carol.